SANTO DOMINGO. Si hoy
llegara al país una persona que haya contraído el virus del ébola, no
habría ni hospital para aislarla, ni personal médico capacitado para
tratarla, como tampoco ambulancia especial para trasladarla: "Tendremos
que, como dice el refrán, rascarnos con nuestras propias uñas".
Así lo afirmó el
viceministro de Salud Pública Nelson Rodríguez, quien en una entrevista
ofrecida a Diario Libre, reconoció que "República Dominicana, al igual
que cualquier país de Latinoamérica, no está preparada para, en términos
procedimentales, manejar pacientes con infecciones de este tipo".
"Nosotros no tenemos
condiciones como las de Estados Unidos para aislar a un paciente en un
hospital. Estamos evaluando cuál de nuestros hospitales es el que más
condiciones tiene para empezar a desarrollar un área de asilamiento
estricto, pero aún no tenemos uno específico", reveló.
"También está el manejo de
las muestras, o sea, a esa persona sospechosa hay que tomarle muestras
de sangre y la manipulación también es un factor de riesgo. En América
entera existen dos lugares que tienen laboratorios con las condiciones
para procesar muestras de ébola, uno está en Estados Unidos y otro en
Canadá, de modo que ningún país de Latinoamérica tiene condiciones para
manejar este tipo de material infectado", agregó.
Dijo que las autoridades de
Salud Pública hacen un inventario para saber con qué cantidad de
equipos de protección-batas, botas, lentes-cuenta la entidad
actualmente.
"Se necesita un equipo que
impida que las secreciones del paciente, en su manipulación le lleguen
al médico, a la enfermera, entonces, tenemos muy pocos equipos de esos,
no tenemos los suficientes, adquirirlos no es problema, pero hay que
hacerlo", enfatizó.
Aunque considera que aún el
virus no representa un peligro para el país, Rodríguez reconoció que si
la patología llegara a territorio nacional, se necesitaría utilizar
procedimientos que estarían fuera del alcance de los galenos.
"Para ponernos al día, solo
la capacitación podría tomar varios meses. No hay posibilidades de que
pueda decir que en dos semanas o tres. Son procedimientos nuevos, que no
los podemos controlar y necesitaríamos la cooperación de la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) y asesoría de expertos en el
manejo de eso. Todo ese proceso nos llevará un tiempo", sostuvo.
Rodríguez recordó que la detección temprana evitaría la expansión del brote epidémico.
0 comentarios:
Publicar un comentario